El programa Observatorio Laboral es financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado en nuestra región por el CFT Estatal de Tarapacá. El estudio de Profundización de Ocupaciones busca caracterizar y describir las competencias, riesgos, oportunidades, y necesidades de las ocupaciones que tienen dificultades de contratación, sobre oferta de trabajadores/as, alta demanda laboral, alta informalidad y otros déficits de trabajo decente, en el caso de Tarapacá se estudiaron dos ocupaciones atingentes: Conductor de maquinaria pesada y camiones de alto tonelaje (Autónomo) y Conductor de automóviles, taxis y camionetas ( plataformas digitales).
A través de focus group reuniendo a representantes y trabajadores o trabajadoras de las ocupaciones anteriormente mencionadas, el Observatorio Laboral de Tarapacá logró caracterizar y determinar los desafíos tecnológicos que deberán afrontar durante el futuro.
Catherine Blanco, Analista Cualitativa del Observatorio Laboral de Tarapacá, indicó que la ocupación de conductores de plataformas digitales se podrían caracterizar como una ocupación emergente que más que traer certezas nos presenta interrogantes en el desarrollo futuro de la ocupación.
«Si bien la ocupación es relativamente nueva, se hace imperiosa la necesidad de profesionalizar y generar organización en los trabajadores la cual fomente el dialogo entre ellos y con autoridades. Para poder contar con derechos y deberes que caracterizan el trabajo decente», comentó sobre las conclusiones que se pudieron rescatar sobre esta ocupación.
En tanto a los Conductores de maquinaria pesada y camiones de alto tonelaje (autónomos), Blanco destaca que la ocupación está en pleno desarrollo y se está incorporando de a poco en algunas plantas mineras de la gran minería del cobre. Queda mucho por conocer de la ocupación, como se plantea y como se afrontaran sus desafíos en el futuro. Dentro de los hallazgos más relevantes es la necesidad de trabajadores en el rubro, pero la nula capacitación que existe en la región en relación al tema.
Este estudio procura ser un insumo en materia de brechas de competencias, riesgos ante la automatización y el cambio climático, que permitan elaborar políticas públicas de reconversión laboral, de capacitación/formación, y de mitigación de los efectos negativos advertidos ante los riesgos que enfrenta cada una de las ocupaciones estudiadas.





